Los cinco mejores libros sobre el TDAH

“Algunos libros son probados, otros devorados, poquísimos masticados y digeridos”

Cita: Francis Bacon

Cuando te enfrentas a lo desconocido, nunca viene mal una lectura de apoyo. Pero el mercado está inundado de buenos libros para recrearte en su lectura y tomarte tu tiempo para elegir. El problema está en que la urgencia a veces hace que tengas que priorizar para ponerte al día cuanto antes. Es el caso de muchas familias diagnosticadas con TDAH. Por ello presentamos una selección de cinco libros sobre el trastorno que, desde nuestro punto de vista, pueden ayudar a entender a qué se enfrentan y cómo abordar el trastorno de la forma más eficaz.

Hilario Blasco es el autor de “Jaque Mate al TDAH”. Para saber qué nos aportará su libro, antes hay que explicar quién es el Doctor Blasco y qué está aportando a las familias afectadas.

Psiquiatra de la infancia y la adolescencia y autor de ensayos como “Hacia un mundo feliz”, Hilario ejerce su profesión desde hace aproximadamente doce años en el Hospital Puerta de Hierro del municipio de Majadahonda. Su dilatada experiencia con familias a lo largo de estos años, le hizo tratar de condensar en un libro sus reflexiones para poder guiar y asesorar a otras familias que empiezan este largo y tortuoso camino.

De ahí surgió “Jaque mate al TDAH” en el que trata de desmontar el discurso negacionista de parte de la Sociedad sobre la problemática, dejando el mensaje claro de que “este discurso puede matar personas”, porque argumenta que, según conclusiones de diversos estudios, un TDAH sin abordar multiplica la tasa de mortalidad de quién lo sufre.

Jaque mate al TDAH es además una guía clara para padres y profesionales que buscan las claves para afrontar el trastorno y entenderlo en profundidad.

Hilario Blasco no solo aporta su conocimiento como psiquiatra, sino que además aconseja, orienta, explica y apoya a las familias yendo un paso más allá de la terapia farmacológica. Consciente de la necesidad de psicoeducar antes a las familias, para que puedan llevar lo mejor posible el día a día de sus hijos y no dar un paso en falso, el doctor siempre ha tenido un papel muy activo en las consultas, orientando a los padres en momentos muy críticos.

Esta actitud, junto a la multitud de estudios que ha llevado a cabo para aportar alternativas al trastorno como el neurofeedback, el ajedrez y otras terapias complementarias a la medicación, convierte a su libro  Jaque mate al TDAH no solo en un referente, sino en un reflejo más del nivel de involucración de este profesional con sus pacientes.

2. Por ti

¿Tienes ya experiencia con el TDAH pero aún te sigues preguntando como piensa, siente o interpreta tu hijo/a adolescente sus emociones y su realidad cotidiana?

Paula Valberdi es la autora de “Por tí“. Con tan solo 19 años, esta escritora que fue diagnosticada TDAH en su infancia, ha publicado sus primeros relatos dedicados a su abuelo de donde se desprende una sensibilidad inusual y una forma de describir su día a día única.

Paula es un ejemplo de talento y creatividad, y en pocas líneas relata de una forma muy inteligente el torbellino de emociones y pensamientos en los que está inmersa y lo necesaria que es su familia como pilar de estabilidad aunque no siempre lo sepa expresar y apreciar.

En “Por tí” habla sobre el impacto del amor, las redes sociales, las relaciones personales o  la muerte desde el punto de vista de una adolescente, pero también del efecto de su impulsividad sobre los demás, de la rabia que siempre siente y que nunca canaliza como quiere, y de lo que se arrepiente tras estar bajo los efectos de algo que parece que la posee, que es más fuerte que ella y que no la deja indiferente.

Y todo eso con frases que la elevan a la genialidad como “aquí el mejor no es el que no cae, sino quién se levanta y sigue el combate y pone a su rival contra las cuerdas o qué desconcertante es todo cuando sabes que nada dura eternamente, aunque al menos he tenido una mano que me ha sostenido mientras volaba alto durante tres minutos”.

Su libro también es un grito a la necesidad de romper convencionalismos, a dejar de esteriotipar y juzgar por las apariencias y a reclamar todo lo que no le dejaron decir porque se sentía atrapada en una sociedad que le impedía crecer como persona y ser libre.  Un espíritu rebelde que tiene mucho que enseñarnos en “Por tí” y que puede ayudar a comprender, y sobre todo a respetar, a ese pequeño/a rebelde que también tienes en tu casa y que le han diagnosticado TDAH.

3. Tomar el control del TDAH en la edad adulta

Muchos padres, a raíz de ir a consulta con sus hijos, han descubierto que la raíz del TDAH o déficit por atención con o sin hiperactividad suele ser, en su mayor parte, de origen genético. Eso les hace cuestionarse si ellos también han padecido el trastorno y resucitar muchas cosas que han pasado y sentido en su infancia y que ya de pequeños les hacía sentir diferentes del resto.

Muchos se dan cuenta de que, efectivamente, son TDAH pero funcionales, lo que quiere decir que llevan las riendas de su vida y que el trastorno no les ha impedido avanzar o llevar una vida estable y gratificante, pero otros muchos descubren que, a lo mejor, de haber sido medicados, actualmente se habrían evitado muchos problemas tanto emocionales como funcionales en su día a día.

Para ayudar a este grupo de adultos que de la noche a la mañana se encuentran con la realidad del TDAH y sus consecuencias, Russel A.Barkley en “Tomar el control del TDAH en la edad adulta” resuelve dudas y da valiosos consejos para lograr que el trastorno se pueda gestionar de forma óptima sin tener mayores implicaciones en el día a día.

4. Claves para afrontar la vida con un hijo con TDAH

¿Y qué pasa si aún no hemos pasado por consulta pero tenemos o sentimos el temor de que nuestro hijo tiene TDAH? En “Claves para afrontar la vida con un hijo con TDAH“, Isabel Orjales Villar resuelve en este libro las muchísimas dudas que se pueden tener cuando sientes las sospecha de “tener un hijo con TDAH“.

Explica de una forma muy clara y sencilla, cómo detectarlo de forma precoz y cómo trabajarlo desde una edad temprana para paliar los efectos del trastorno en el niño y la familia. Un libro que, sin duda, puede arrojar luz ante la sospecha y ayudar a detectar para luego poder intervenir a nivel familiar y profesional de una forma más eficaz.

5. Intervención educativa ante el TDAH

Aunque aún hay muchos profesores que no conocen en profundidad en qué consiste el trastorno y cómo abordarlo, hay un creciente grupo de ellos que sí sienten que deben familiarizarse y comprender un trastorno que cada vez les afecta más dado el actual porcentaje de niños con TDAH en los colegios.

Además el sistema educativo tradicional no favorece la atención a la diversidad por lo que el equipo docente muchas veces, aunque quieran hacer todo lo posible por los niños afectados por el trastorno, las exigencias y el modus operandi de los sistemas de enseñanza actual quebrantan toda iniciativa que puedan tomar ellos para hacer su trabajo de otra manera.

Para guiar a estos educadores y profesionales, recomendamos “Intervención educativa ante el TDAH” de Jesús Jarque, donde aparece un gran repertorio de técnicas, dinámicas y consejos para poder gestionar bien a niños y adolescentes con TDAH en las aulas.

Cristina Morera
Author: Cristina Morera

Emprendedora, Especialista en Marketing Digital y Comercio Electrónico y Organizadora de Eventos. Fundadora de Tdax, web destinada a conectar expertos en Tdah y problemas de aprendizaje con familias

0 0 votes
Article Rating
Subscribe
Notify of
guest
0 Comments
Inline Feedbacks
View all comments
0
Would love your thoughts, please comment.x
()
x
Call Now ButtonLlamar
×