Cuatro gurús del TDAH y trastornos de conducta

“Para vencer la frustración, uno debe permanecer intensamente enfocado en el resultado, no en los obstáculos”

Cita: T.F. Hodge

Si algo tienen en común estos cuatro expertos en TDAH es que tienen claro cómo vencer los obstáculos del trastorno y sus posibles problemas de conducta. Y todos están de acuerdo en que para obtener resultados el tratamiento ha de ser multimodal. Es decir, no basta con la medicación, sino que es necesaria una intervención psicosocial  que informe a pacientes, familiares y profesores más una intervención cognitivo-conductual que ayude al paciente en la resolución de problemas y estrategias de auto-ayuda. Conozcamos más qué dicen y aportan estos referentes ya consolidados en su disciplina. 

Hilario Blasco Fontanilla, psiquiatra del Hospital Puerta de Hierro de Madrid y miembro del consejo asesor de ITA Salud mental, lo tuvo muy claro desde el principio: tenía que ir más allá de sus consultas.

No quiso quedarse en su círculo reducido de pacientes y familiares, porque se dio cuenta de la gran necesidad que había detrás de este trastorno y sus consecuencias.

Motivado por llevar a cabo una labor divulgativa necesaria para lograr un cambio psicosocial en padres, profesores y pacientes ha publicado ya “Hacia un mundo feliz” y “Jaque mate al TDAH” y participado en diversas entrevistas, charlas y ponencias.

Lo más importante de la labor informativa que realiza es su enfoque esperanzador y que así trasmite a sus pacientes sobre el trastorno. Siempre dice que “si se hacen las cosas bien llevarán una buena vida”, pero también advierte a la sociedad que “no hacer nada o negar la existencia del trastorno” puede llevar a “graves problemas o incluso a la muerte temprana“.

Su compromiso con su trabajo y su rigurosidad científica, también le ha llevado a promover diversos estudios y ensayos para avanzar en el conocimiento de un trastorno que, aunque aún se desconocen las causas exactas, afecta a cerca de un 6% de los niños en España y en todo el mundo.

A él más que a nadie le gustaría dar alternativas a la medicación de los pacientes y por eso indaga en técnicas como el uso del ajedrez, la música o el neurofeedback, aunque por el momento es plenamente consciente de que solo son terapias complementarias, y no alternativas, al fármaco.

2. María Jesús Mardomingo: una psiquiatra universal

María Jesús Mardomingo es jefa de la sección de psiquiatría y psicología infantil del Hospital Gregorio Marañón y autora de la “Guía práctica y digital para pediatras“.

María Jesús era muy consciente de la importancia de una detección temprana del TDAH, cuando se le ocurrió escribir una “Guía de psiquiatría infantil digital para los pediatras” en el 2021.

Una guía que ha dado los conocimientos de psiquiatría necesarios  a los pediatras españoles para detectar este y otros problemas de salud mental y orientar así a las familias que acuden a la consulta sobre qué pasos son los más recomendables para abordar el tema.

Pero esta no ha sido la única publicación de María Jesús que traspasa su barrera profesional y va un paso más allá de su trabajo como psiquiatra infantil. Lleva publicando libros desde el año 94 con la intención de ayudar a padres y profesores. Esto la ha convertido en una de las primeras profesionales en darse cuenta de la necesidad de tratar a los niños con problemas psiquiátricos desde todas las vertientes donde se desarrolla. 

Visionaria y con una trayectoria profesional ejemplar a nivel mundial, María Jesús es un referente capaz de explicar de la forma más sencilla y amena cualquier problema psiquiátrico infantil.

3. Juan José Gamo: el neuropsicólogo que conecta con todos

Juan José Gamo, experto en neuropsicología infantil y director técnico de los Centros Cade, es uno de los más activos en las redes sociales y medios. Sus foros, charlas y conferencias se llenan. Tiene una capacidad innata de motivar y sobre todo está lleno de recursos tanto para profesores como padres a la hora de enseñarles como enfocar el TDAH y ayudarles a comprender cómo funcionan sus cerebros.

Será porque él también pasó por ello o por sus dotes comunicativas, pero su labor divulgativa está rompiendo barreras y ayudando a mucha gente desde hace ya mucho tiempo. Explica como nadie qué puede aportarnos la neurociencia a padres y profesores y defiende como nadie que solo cambiando nuestro modelo actual de sistema educativo conseguiremos una inclusión plena de los niños afectados por el trastorno.

Es más, se atreve a afirmar que, cambiando nuestro modelo actual de educación, no sería tan necesario medicar a los niños como ya se está demostrando en otros países como Alemania o Finlandia.

Por afirmaciones como ésta, su habilidad para cambiar la conciencia social respecto al TDAH y su apuesta por nuevos modelos llena sus charlas de profesores y padres que buscan recibir los mejores consejos de la forma más didáctica y entretenida para llevar mejor su día a día y ayudar en profundidad al niño/a afectado.

4. Javier Estévez Rodríguez:  el psicólogo que trata en las aulas

Javier Estévez Rodríguez es psicólogo y psicopedagogo especialista en TDAH en adultos y adolescentes y en trastornos de la conducta y fundador de Unidad Focus.

A raíz de impartir diversos cursos y seminarios sobre abordaje clínico del TDAH y comorbilidades en Universidades, se dio cuenta de la necesidad de trasladar su experiencia como psicólogo a las aulas para ayudar a los docentes a incluir técnicas no solo con alumnos TDAH sino con cualquier alumno que pudiera presentar una dificultad en el aprendizaje.

Puso en marcha así la iniciativa Aula Focus para orientar a profesores sobre cómo conseguir la inclusión social y diversidad tan necesaria en los colegios, poniendo de manifiesto que el sistema actual no contempla este escenario y no ofrece herramientas para abordar el día a día en las aulas con alumnos dispares y problemáticas distintas.

Aula focus tiene una visión, tanto humana como revolucionaria, porque ataja el problema de raíz llevando conocimientos de pedagogía y psicología a las aulas y ayudando a los equipos docentes a mejorar sus técnicas de enseñanza a “todos” los alumnos, presenten la dificultad que presenten.

Javier, y su equipo de psicólogos, se adentran directamente en el aula y hacen de “faro” para evaluar qué le puede ayudar al  profesor a establecer ese vínculo tan necesario con su alumnado, dándole consejos personalizados y facilitando su labor como educador.

Una labor, sin duda, tan encomiable como necesaria hoy día frente a un modelo de enseñanza a veces obsoleto, que necesita cambiar la mentalidad y estar dotado cada vez más de habilidades psicosociales para abordar a los alumnos respetando sus diferencias y nivel madurativo.

Cristina Morera
Author: Cristina Morera

Emprendedora, Especialista en Marketing Digital y Comercio Electrónico y Organizadora de Eventos. Fundadora de Tdax, web destinada a conectar expertos en Tdah y problemas de aprendizaje con familias

0 0 votes
Article Rating
Subscribe
Notify of
guest
0 Comments
Inline Feedbacks
View all comments
0
Would love your thoughts, please comment.x
()
x
Call Now ButtonLlamar
×