
“Los niños y niñas no juegan para aprender, pero aprenden porque juegan“
Cita: Jean Piaget

Con la digitalización, estamos asistiendo a la reinvención de muchos profesionales. Es el caso de María Rodrigo. Psicóloga de profesión, aplicó sus conocimientos en ajedrez a niños con TDAH del Hospital Puerta de Hierro, comprobando de primera mano los beneficios que aporta este deporte. María retransmite en Chess.com con una naturalidad de locutora nata y dinamiza las partidas de ajedrez como nadie. Desde que combina su pasión por el ajedrez con sus dotes de comunicación, está alcanzando una repercusión como youtuber inesperada. María deja su huella en los apasionados por el ajedrez y en los que no lo son pero algún día lo serán, tal y como lo consiguió en la unidad de psiquiatría del Hospital Puerta de Hierro
Indice
1. La psicóloga del ajedrez: sus inicios
¿Cómo fue tu paso por el Hospital Puerta de Hierro y qué efecto tiene desde tu punto de vista el ajedrez como terapia para el TDAH?
Estuve 5 años en el Hospital Puerta de Hierro en Majadahonda realizando mi tesis doctoral bajo la tutela de Hilario Blasco. Fue serendipia que acabara realizando el doctorado pero ha sido una experiencia increíble y sin duda lo volvería a repetir. Mi tesis doctoral consistió en la creación de un videojuego terapéutico con tecnología de Realidad Virtual y basado en el ajedrez para el entrenamiento cognitivo de pacientes con TDAH. Además, durante este tiempo estuve impartiendo talleres de Ajedrez Terapéutico en el Hospital de Día y en planta de psiquiatría del Hospital Puerta de Hierro.
Desde mi punto de vista, el ajedrez es una potente herramienta de entrenamiento cognitivo y emocional para toda la población, pero en especial para pacientes con TDAH. Jugar al ajedrez implica mantener la concentración y atención durante un largo periodo de tiempo, planificar, saber priorizar, manipular información mentalmente; pero además, implica el control de los impulsos, el autoconocimiento emocional, la regulación y gestión emocional, ser tolerantes a la frustración. Y todo este entrenamiento es desde el prisma lúdico.
2. Avances en el conocimiento del TDAH en los últimos 5 años

¿En qué crees que se ha avanzado en el campo del TDAH desde que comenzaste a desarrollar allí tu labor junto al Doctor Hilario Blasco?
El avance que se ha producido es el cambio de visión que hay del ajedrez como herramienta cognitiva y terapéutica. Antes se asociaba el ajedrez sólo como un deporte, sin embargo, cada vez son más los especialistas que lo están utilizando como una herramienta complementaria en sus consultas.
Con respecto al TDAH creo que cada vez más la población se está sensibilizando con respecto a este trastorno, está creciendo la información sobre él y más personas se están especializando.
Aun así queda un camino largo por recorrer, empezando en las aulas para la detección precoz de este trastorno que en muchas ocasiones pasa desapercibido en edades tempranas.
Ahora estás explorando un campo nuevo, ¿verdad? ¿Por qué el salto a youtuber del ajedrez? ¿Desde cuándo llevas en esto y qué pronóstico tienes?
¡Si! He comenzando una nueva aventura como Streamer en la página de ajedrez chess.com y ahora tengo mi propio canal en Twitch y Youtube.
Si te digo la verdad, nunca me había imaginado dedicarme profesionalmente a hacer streamers de ajedrez, pero ¡Me encanta! Estoy emprendiendo y he apostado por ello, y como siempre digo, hasta donde llegue, al menos quiero intentarlo.
Comencé de un modo serendípico total. Ya había hecho algunos directos hace tiempo con otra página, chess24. Pero cuando acabé el doctorado, hace 8 meses, chess.com me ofreció comenzar a trabajar con ellos retransmitiendo torneos y haciendo directos en donde suelo jugar contra los espectadores, ¡Es muy divertido!
El objetivo que persigo es que cada vez haya más gente que se anime a jugar al ajedrez y sobre todo, que vean el ajedrez de un modo divertido y que ¡todo el mundo puede jugar!
3. Talleres terapéuticos para todas las edades y condiciones

¿Y también organizarías talleres de ajedrez para niños con TDAH o con otras dificultades de aprendizaje?
Si, aun no tengo pensado cómo sería pero mi objetivo sería para todas las edades. Me hace especial ilusión trabajar con gente de tercera edad utilizando el ajedrez como una herramienta para mantenerse activos mentalmente. Hasta ahora nunca he trabajado con estas edades por
lo que será toda una nueva experiencia.
4. Las ventajas del ajedrez para los problemas de atención y TDAH
¿En tu opinión qué aporta el deporte del ajedrez a la vida? Y en el caso del TDAH en particular ¿Cómo explicas que se puedan concentrar en un juego tan exigente cuando tienen en contra la dificultad de prestar atención?
Como me gusta decir, el ajedrez es vida. Jugar al ajedrez supone un escenario de ensayo para la vida misma. Es una perfecta herramienta de entrenamiento cognitivo (cuando jugamos al ajedrez estamos entrenando en planificación, organización, atención, concentración, memoria de trabajo, el control de impulsos etc) y realizamos un entrenamiento en inteligencia emocional (aprendemos a ganar y perder, a tolerar la frustración, la empatía, el valor del esfuerzo y la constancia, etc). Y todo ello lo hacemos como un ensayo en un tablero de 8×8 que luego lo podemos aplicar en nuestra vida cotidiana, cuando nos enfrentamos a los quehaceres del día a día, a un examen, a cuando las cosas no salen como nosotros queremos, etc.
¿Crees que debería ser asignatura obligatoria en los colegios?
¡Si por supuesto! Ya en el 2015, el gobierno de España aprobó por unanimidad un decreto de no ley de incluir el ajedrez dentro del curriculum escolar. Ya son 10 las comunidades que han incorporado el ajedrez como una herramienta transversal para impartir otras asignaturas, como en matemáticas, lengua y educación física. Es un gran paso ya. En otros países como Rusia, Armenia, Georgia, China el ajedrez lleva décadas en los colegios y todos los estudiantes saben jugar al ajedrez.
Desde mi punto de vista es conveniente enseñar a las futuras generaciones a pensar de un modo crítico, a razonar, a que sean capaces de generar sus propias ideas. También, educarles en inteligencia emocional, que sepan poner nombre a las emociones y sentimientos que
tienen, que sepan identificarlas para poder gestionarlas de una manera adecuada.
Que sientan empatía por el prójimo, sabiendo ponerse en la piel de él y que aprendan a vivir en comunidad, realzando el valor del compañerismo en lugar de caminar por el mundo de manera
individual.
¿Qué más nos puedes contar sobre tus planes profesionales?
Como he comentado, voy a estar una temporada vía online, por las redes sociales promocionando el ajedrez para que cada vez más personas conozcan los beneficios de nuestro deporte. Seguiré impartiendo talleres de formación sobre Ajedrez Terapéutico y dando conferencias. Y el futuro ya dirá por donde seguiré caminando.
Nota: y mientras el futuro o ella decida por dónde seguirá caminando, tú la puedes seguir en las siguientes redes.