
“Le temo al abuso del poder y al poder de abusar”
Cita: Isabel Allende, escritora

¿Qué es acoso escolar o bullying? Cualquier forma de maltrato psicológico, verbal o físico producido entre escolares de forma reiterada a lo largo de un tiempo determinado tanto en el aula, como en las redes sociales o el móvil (ciberacoso). Como saber detectar, ayudar, prevenir y qué hacer ante casos de acoso escolar es uno de los mayores retos que tienen hoy día los padres y más si en sus casas hay diagnósticos de TDAH o problemas de aprendizaje de cualquier índole al ser un colectivo altamente vulnerable.
Indice
1. Cifras y consecuencias del acoso escolar en España
Ya hace 15 años, informes que datan del 2007 (Cisneros© X) daban cifras escalofriantes. 27 de cada 100 niños acosaban a otros sin que ellos se declarasen víctimas de acoso. 9 de cada 100 eran víctimas puras del acoso, es decir acosados, pero que no participaban en acciones de acoso. 13 de cada 100 niños eran víctimas-agresores. Y un 47% de cada 100 niños eran testigos pasivos.
Hoy día las cifras continúan siendo alarmantes. Según el Primer Informe Mundial del Bullying realizado por la ONG Internacional Bullying Sin Fronteras y basado en un análisis de la situación de los menores españoles desde enero de 2021 a febrero de 2022, siete de cada diez niños sufren todos los días algún de tipo de acoso y ciberacoso en España.
Además España encabeza la lista europea en casos de acoso escolar. Y por si fuera poco de 10000 que se detectaron el pasado año por las mismas fechas hemos aumentado a 11229 casos.
2. Causas e impacto del bullying en los niños con TDAH y otras dificultades de aprendizaje
La impulsividad y la inatención derivados de un TDAH, como sabemos ya, hacen que sus compañeros les rechacen y que en muchos casos se conviertan en foco de intimidación y agresividad. También ocurre con el que tiene otras dificultades de aprendizaje derivadas de una condición puntual o de una comorbilidad del TDAH (TEA, Tourette, discalculia, dislexia... etc).
Si tenemos en cuenta que hay psiquiatras que calculan que un 70% de los niños que sufren acoso escolar desarrollarán un trastorno mental como ansiedad, depresión, trastornos psicosomáticos o en sus últimas consecuencias incluso suicidio, el tema no es baladí.
Hace tiempo que ya no se habla del binomio acosador-acosado, sino que en este tipo de violencia se incluye también (como ya se hacía en el 2007) al factor espectador. Así lo han entendido perfectamente en Finlandia, ejemplo para el resto de Europa y del mundo al obtener un éxito sustancial con su programa escolar KiVa, con el que se puede pasar a reducir el porcentaje de acoso a un 7% concienciando sobre todo al papel activo y de denuncia que tiene que tener el espectador.
3. KiVa: si no hay espectador no hay acosador
Este programa se empezó a aplicar en el 2007 cuando las cifras apuntaban también a un porcentaje muy alto de espectadores y conocedores de las prácticas del bullying en sus compañeros de clase (como ya hemos indicado antes un 47% de cada 100 niños).
El método KiVa es una forma distinta de abordar el problema del acoso escolar porque se centra en actuar sobre quienes, por acción u omisión, colaboran en la violencia, en lugar de centrarse en la relación entre víctima y acosador.
Los estudiantes asisten a los 7, 10 y 13 años a 20 clases para enseñarles a reconocer formas distintas de acoso y donde trabajan para mejorar la convivencia a través de ejercicios donde se erradica cualquier forma de comunicación violenta y malos tratos.
El programa enseña a los maestros cómo realizar estos ejercicios y les dan una herramienta muy eficaz para educar a los estudiantes.
Este programa ya está en 18 países y su creadora fue Christina Salmivalli quien aseguró que “en cuanto se sienten seguros mejora el rendimiento académico”.

4. Nivel de implantación del método KiVa en España
Desde el año 2020 se empezó a implantar en los colegios y hoy día KiVa está implantado en prácticamente todos los centros educativos del país.
Ha sido evaluado en ensayos con más de 30.000 alumnos de intervención y 30.000 de control, demostrando que el programa reduce de forma significativa los casos de acoso, ayuda a motivar a los alumnos y a obtener mejores resultados académicos.
Pero aún queda camino por recorrer, sobre todo, dar tiempo a que este programa de incipiente aplicación empiece a dar fruto de forma constante y escalonada. Porque, aunque está reduciendo considerablemente la tasa de acoso escolar, aún no está erradicado.
5. Cyberbullying: la asignatura pendiente


La razón es que el ciberbullying traspasa las puertas de las aulas y a través de las tecnologías se puede hacer un acoso silencioso y sin testigos.
Pero la tecnología a su vez puede ser nuestros mejor aliado. Ya existen herramientas para combatir el ciberbullying. Aunque no hay nada más seguro que recordar a los jóvenes que no publiquen datos personales en las redes sociales.
En caso de recibir mensajes no deseados no hay que responder al acosador, y hay que guardar las evidencias para hacérselo llegar a un adulto o a una autoridad que puedan hacerse cargo de la situación.
¿TIENES LA SOSPECHA DE QUE TU HIJO/A ESTÁ SUFRIENDO BULLYING?
En este enlace encontrarás abogados especializados en acoso escolar y en familia para poder indicarte qué pasos dar ante una situación de vulnerabilidad.
Pulsa aquí para más información o abajo en cada una de las fotos de los profesionales: https://expertostdah.com/guia-de-expertos-en-tdah/